¡Bienvenidos a mi marquesado!

Aristócrata de barrio y grande de España aunque en mi casa no lo saben. Terrateniente de todo lo que puedas ver con los ojos cerrados.

Este es mi rinconcito en la red en el que muestro algunas de mis ocurrencias y mis excentricidades.

Encantado de que me visites y si te gusta dejame tu comentario.

sábado, 21 de junio de 2014

Yo en la proclamación de Felipe VI

El pasado jueves tuve la oportunidad de vivir la proclamación de Felipe VI, lo cual describo para quien no se haya enterado que tenemos un nuevo rey.

Temprano, antes del momento de ponerle el fajín a Felipe, desayune con el Ex-Rey Juan Carlos unos churros que Sofia nos preparó con mucho cariño. Estaban buenisimos y el carajillo también.

Camino de las cortes pasamos por miles de personas con banderas de España y eso que en el mundial nos hemos comido un mojón.

Me colocaron tras Mas y Urkullu que no pararon de rajar en todo el acto. Como no me enteraba, además del tostón soltado por Felipe VI, me fui al ambigú, donde pude comprobar que los cubatas eran a 3,50 euros. Al salir solté un VIVA EL REY acompañado de un flatito.

Tras el desfile, en el que menos mal que pille sombra y fue cortito, nos llevaron al Palacio Real a donde llegamos cantando sevillanas. No os imagináis el arte de Soralla Saenz de Santamaria cantando corraleras.

El besamanos fue casi igual de largo que el de la Macarena el mes pasado, pero allí estaba yo saludando como podéis ver en la foto.


El catering estuvo bien. Lo típico, patatas chips, aceitunas, empanada, tortilla de patatas, sándwich mixtos, pero servidos de categoría.

Después se cambio el tercio y pasamos a los vasos largos hasta altas horas de la noche. La mejor fue Susana Diaz que se puso a contar chistes y Montoro que nos enseño su arte de mover las orejas.

En fin que lo pasamos muy bien y ojala tuviéramos nuevo rey todos los días.

jueves, 19 de junio de 2014

Yo en la abdicación del rey

Aqui os muestro un selfie durante la sancion del decreto de abdicación de Juan Carlos. Fue un acto muy sencillo y emotivo. Despues no tomamos un refrigerio con todos los asistentes mientras veiamos el partido de la selección. Felipe bromeaba con estar agradecido a los jugadores por hacer todo lo posible por asistir a su coronación. Cuando se fueron todos ayude a Sofia a recoger el salón y cuando terminamos nos tomamos una copita de Soberano. Esta noche me quedo en la habitación de Cristina. Estoy muy cansado y mañana será un día muy largo.

miércoles, 18 de junio de 2014

¿Qué ponerme para la coronación de Felipe?

Ayer recibí la carta de Su, todavia, Magestad el Rey Juan Carlos I, para que en mi condición de cuarto Marques del Tamarguillo acudiera a la proclamación de su hijo como Rey de España.

Siempre es de agradecer que se acuerden de uno, pero en mi se creo la incertidumbre de no saber como debo ir vestido para la ocasión.

Descartado queda el ir de militar pues fuí objetor de conciencia en los tiempos en los que moceaba, por lo cual queda decidir entre los muchos tipos de prendas civiles con las que un noble debe acudir a un gran acto solemne como este.

Tirando de la modesta emeroteca que poseo en mi casa he echado un ojo a los ultimos numeros del Hola y del Salvame y he visto muchos ejemplos que podría ponerlos en practica.

Por ejemplo, para dar un toque rompedor dentro de lo clasico podría seguir el estilismo de Leo Messi aunque no se si decidirme por el rojo electrico o por el de lunaritos.
 He pensado que quizas fuera mejor algo más discreto a la vez que moderno, al estilo Guardiola, pero creo que puede hacer algo de calor con ese abrigo de punto.
Quizás debiera apostar por el producto nacional pense primeramente por Agata Ruiz de la Prada, pues su marido es muy monarquico, pero no me convencio ningun modelo. No se lo veo un poco cantoso.
Aprovechando el exito que tuvo podria ir con un look a lo Gangnam Style pues como podeis ver no queda mal, aunque quizas yo no tengo la misma percha que Nicholas Hoult.
Debido a mi procedencia andaluza pudiera llevar un toque regionalista y llevar algo muy "torero"
En fin, que esto de ser noble y que te inviten a estas cosas tiene muchos inconvenientes, por lo que os pido vuestra ayuda para elegir la ropa adecuada.

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Quién inventó el paraguas?

En días de lluvia es un utensilio que no puede faltar en la vida cotidiana de las personas: el paraguas, pero ¿cual es su historia?, ¿quien lo invento? ¿es un utensilio reciente o antiguo?... En los siguientes párrafos extraídos de la web de Canal Total nos explican la historia de este atililugio.
El paraguas es en nuestros días un objeto imprescindible y muy práctico, sobre todo para aquellos que viven en regiones donde llueve mucho. Sin embargo, no siempre ha tenido la misma función ni aceptación. ¿Te gustaría saber quién inventó el paraguas?

El uso de diferentes utensilios para cubrirse del sol o de la lluvia existe desde el principio de los tiempos. Se sabe que los antiguos egipcios usaban parasoles de diversas formas, y también lo hacían los asirios. Sin embargo, la invención del paraguas es atribuida a los chinos: ellos fueron ellos quienes crearon un instrumento similar al que utilizamos actualmente.

Se cree que el paraguas tiene unos 2.400 años y fue inventado en China. Según una leyenda, Lu Mei -una joven que retó a su hermano a construir algo que les protegiese de la lluvia- ideó un bastón del que pendían 32 varillas de bambú cubiertas de tela.

De allí pasó a Egipto y Grecia, donde el paraguas fue usado como sombrilla. Tras la caída del Imperio Romano, desapareció hasta finales del siglo XV, cuando resurgió en Francia como objeto de lujo. En Europa ya se utilizaban diversos útiles para cubrirse del sol; aunque el concepto de sujetar algo sobre la cabeza para no mojarse era desconocido. Además, los europeos, tenían la idea de que el parasol -y el paraguas se parecía mucho- era un instrumento exclusivo para mujeres. Finalmente, fue en el siglo XVIII cuando, ya en toda Europa, el paraguas fue considerado un objeto cotidiano.

En 1823, el químico escocés Charles Macintosh presentó el primer paraguas impermeable, hecho que supuso un gran avance en la historia del antiquísimo utensilio aunque desprendía un desagradable olor a gaucho.

martes, 24 de septiembre de 2013

Los Ñu, alimento de los depredadores

He aquí el alimento de los depredadores. El león se come al ñu, el gueopardo se come al ñu, el leopardo, se come al ñu, las hienas se comen al ñu, los cocodrilos se comen al ñu, los buitres se comen los restos de ñu e incluso el hipopótamo, que es herbívoro, mata al ñu cuando cruza por su terreno.



Los ñues tienen un aspecto desgarbado que recuerda a un extraño cruce entre vaquilla, antílope y cabra, con crines largas y desgreñadas y cola empenachada de caballo. Poseen largas barbas que cuelgan a lo largo de todo el cuello desde el mentón hasta el pecho, y patas muy largas de pezuñas afiladas. A pesar de su apariencia, son uno de los herbívoros que mejor prospera en África y forman los rebaños más numerosos de la Tierra. Más de un millón de estos ejemplares migran, del Serengueti al Mara, con los cambios de estaciones en busca de hierba fresca. Su evidente parecido con el ganado vacuno le da su nombre holandés de "wildebeest", que podría traducirse por "ganado salvaje", mientras que el nombre español de "ñu" es onomatopéyico, al reproducir el sonido de los mugidos del animal. Las hembras alumbran, todas a la vez, al principio de la estación de las lluvias y las crías pueden correr a los pocos minutos de nacer; durante su juventud, los ñues son incluso más rápidos en la carrera que sus adultos, pudiendo alcanzar los 80km/h y los más viejos alcanzan los 60km/h.

Tienden a asociarse entre sí y con los de otras especies de ungulados de la sabana, como cebras y gacelas de Thomson, de forma que se producen grandes aglomeraciones de individuos. En contra de lo que pueda parecer, no se produce rivalidad por la comida entre las diferentes especies, ya que las cebras prefieren las hierbas altas y fibrosas, las gacelas prefieren las cortas y secas, y los ñúes las que se encuentran en un término medio. Los ñúes además, se aprovechan de la vista de las gacelas y el olfato de las cebras para descubrir a los predadores.

En nuestro viaje estábamos ansiosos por llegar al Masai Mara y ver a los Ñu, pero la curiosidad termina desapareciendo cuando ves a estos animalillos en todas partes de forma que acabas casi aborreciendolos. Pero mereció la pena presenciar un cruce de río en la que, después de mucho pensárselo  se jugaron la vida mientras que los cocodrilos acechaban hambrientos. Solo murió un ñu joven que después de cruzar quiso volver para atrás, pero de cruces anteriores había cientos de cuerpos en descomposición que no pudieron alcanzar la otra orilla y perecieron ahogados, aplastados o devorados.











viernes, 20 de septiembre de 2013

El Rey León

Aunque se le denomina como el Rey de la Selva, verdaderamente el León suelen vivir en sabanas y herbazales, aun cuando pueden entrar en zonas arbustivas y boscosas.


Una manada de leones se compone de hembras que tienen una relación familiar, sus crías y un número reducido de machos adultos (normalmente hermanos) y en que uno de ellos es el dominante. Los grupos de leonas suelen cazar juntos, atacando principalmente a búfalos, ñus y cebras mientras que el león aguarda pacientemente la llegada de la comida y es el primero en probar bocado. Puede tener un comportamiento carroñero si tiene la oportunidad, cuando ya son mayores y han sido desplazados de la manada.

Particularmente en nuestro viaje tuvimos bastante suerte y pudimos ver una gran manada, un tentadero de caza a un búfalo y una llamada al orden del león dominante a otro león de la manada. Sin duda mereció la pena madrugar en la reserva natural del Masai Mara.





















jueves, 12 de septiembre de 2013

La tribu Masai

Tras un breve paréntesis debido a padecer síndrome vacacional, continuo contandoos nuestras vivencias en África y en esta ocasión lo haré de la tribu masai a la que visitamos. Los Masais viven en Kenia meridional y Tanzania y hablan maá, que es una lengua nilotica oriental, si bien muchos de ellos (solo hombres) son capaces de expresarse correctamente en suajili e inglés.



Residen en asentamientos llamados manyattas, círculos de chozas hechas de ramitas y rodeadas por empalizadas para encerrar el ganado. Las chozas se construyen con unos ladrillos preparados a base de excrementos de animales, paja y barro a fin de impermeabilizarlos y endurecerlos.

En su sociedad existe la poligamia (mientras más vacas más mujeres), la circuncisión en los hombres y la ablación en las mujeres. Adornan sus orejas con vistosas dilataciones que adornan con maderas u otros objetos. El hombre, como en casi todas las tribus, pasea al ganado mientras que las mujeres ordeñan a las vacas, cuidan el poblado y de los niños. Lo más característico de esta tribu es su vestimenta, una tela de color rojo anudada en el hombro. Originariamente eran pieles teñidas con sangre las que daban respeto a este pueblo guerrero, pero con la colonización británica las pieles dejaron paso a telas de cuadros escoceses importadas. Las vacas son sagradas y, por tanto, lo son su tierra y todos los otros elementos concernientes a su ganado, hasta el punto de que las roban pues  creen que tienen derecho divino sobre todo animal bovino del mundo. El ganado provee de todas las necesidades a los masáis: leche, sangre y carne para su única dieta (eso cuentan aunque les hemos visto comiendo otras cosas), cuero y pieles.

Debido a las influencias del mundo exterior es cada vez más difícil para ellos mantener la forma de vida tradicional del pastoreo. Los gobiernos los han expulsado de muchas tierras y han tenido que adaptar su forma de ganarse la vida incluso entrar a en la economía monetaria e incluso a estar representados en la política.

Por ello y aún conservando muchas de las costumbres triviales hoy en día es fácil ver a los Masais con teléfonos móviles, relojes, y ropa occidental. Una gran parte de sus ingresos proviene del turismo.

Concretamente nuestra visita fue un tour guiado donde nos explicaron cual eran sus costumbres, nos mostraron como hacer fuego con dos palos, los hombres nos hicieron un baile guerrero, nos mostraron una de las chozas, las mujeres nos hicieron una danza con su particular griterío y para terminar pasamos a un mercadillo de productos artesanales y otros importados (desgraciadamente los chinos también han llegado a África)

No obstante y pese al frío y la lluvia que arreció a última hora de la tarde echamos un buen raro y compramos souvenirs para toda la familia.

He aquí algunas de las fotografías.












































Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...